Terminada la gira del espectáculo Las locuras por el veraneo de Carlo Goldoni —en coproducción con el Teatro Español— seguimos ofreciendo El recitado del verso en discos de pizarra (1898-1936), un espectáculo documento presentado por Eduardo Vasco, que se estrenó durante la 46 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en 2023.
Con estas miradas a los clásicos desde diferentes perspectivas continuamos explorando nuestras raíces originales, vinculadas tanto a la comedia española como al teatro contemporáneo.
Y es que cada vez que, como compañía, decidimos impulsar la realización de un proyecto ocurre algo similar: repasamos lo hecho hasta el momento, miramos alrededor, tomamos el pulso a nuestra vitalidad y decidimos. De esta forma, nos gusta trabajar en dos vías bien diferenciadas: una que parte del repertorio clásico universal y otra en torno a la dramaturgia contemporánea.
La compañía ha apostado desde sus inicios en 1995 por los autores más interesantes del panorama Nacional: Yolanda Pallín, de la que estrenamos Hiel, Tierra de nadie, Lista negra, y Los motivos de Anselmo Fuentes; Borja Ortiz de Gondra, con Dedos; y el estreno de Algún amor que no mate, de Dulce Chacón. También textos atípicos como La ruta de Don Quijote de Azorín o Carsi, una comedia de cómicos clásicos, de Eduardo Vasco. Otros proyectos anteriores a partir del repertorio contemporáneo internacional fueron Final de Partida, de Samuel Beckett, Camino de Wolokolamsk, de Heiner Müller y Hedda Gabler, de Ibsen.
En relación al repertorio clásico algunos de nuestros últimos títulos fueron Las locuras por el veraneo de Carlo Goldoni, Abre el ojo de Rojas Zorrilla, Peribáñez y el comendador de Ocaña, Entre bobos anda el juego de Rojas Zorrilla o El caballero de Olmedo de Olmedo de Lope de Vega. Anteriormente habíamos llevado a escena cinco títulos de William Shakespeare: Hamlet, Noche de Reyes, Otelo, El mercader de Venecia y Ricardo III. Todo esto sin olvidar nuestros orígenes en aquella "primera etapa clásica", en la que escenificamos obras de Lope de Vega como No son todos ruiseñores, La fuerza lastimosa o La bella Aurora.
Toda esta experiencia constituye una de las líneas de trabajo más estables del teatro español contemporáneo tanto por la solidez del tándem compuesto por Yolanda Pallín y Eduardo Vasco, como cabezas creativas de la compañía, como por el equipo de actores y colaboradores que conforman cada proyecto encabezado por Paloma de Villota en la dirección de producción.